ESTUDIO DE LA INTERFERENCIA HOMBRE-MÁQUINA
Es fácil pensar que lo mejor para la productividad de una empresa es que un mismo hombre se encargue de muchas máquinas, de esta forma se podrá sacar más trabajo adelante con un menor número de operarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si un hombre está al cargo de muchas máquinas es posible que algunas de ellas queden desatendidas si su ciclo de operación finaliza al mismo tiempo.
Un estudio realmente importante, y sencillo en la mayoría de los casos, es el estudio de la interferencia hombre-máquina. En él, se calcula el número de máquinas que un trabajador puede manejar sin que la utilización de una, interfiera en la producción de las otras.
La interferencia se puede calcular mediante los métodos indicados a continuación:
1. Tablas de Ashcroft: Estas tablas se utilizan cuando todas las máquinas que están a cargo de un mismo operario son diferentes y cuando la relación entre el ciclo mayor y el menor no supera el valor de 2,5. Los parámetros que se representan en estas tablas son:
a. P: relación entre el tiempo fijo de atención de una máquina y el tiempo de la máquina sin atención.
b. Número de máquinas atendidas por el hombre con un máximo de 30, N ≤ 30.
2. Fórmula de Wright: Este método posee dos variantes bien diferenciadas:
a. Número de máquinas menor o igual que 6, N ≤ 6. Para este caso se utiliza un gráfico empírico en el que se lee la interferencia sin necesidad de hacer cálculos.
b. Número de máquinas mayor que 7, N > 7, en este caso se utiliza la expresión:
Dónde:
- I es la interferencia que se quiere calcular.
- x es la relación entre el tiempo de funcionamiento de máquina y el tiempo de atención por parte del operario.
- N es el número de máquinas.
Ahí va un ejemplo de cálculo de interferencia hombre-máquina:
Ejemplo. En una fábrica dedicada al metal se quiere ocupar a un trabajador con tres fresadoras. El operario debe ocuparse de:
- Preparar la máquina colocando la materia prima en ella. Esta operación se prolonga durante 45 minutos.
- Poner y quitar la pieza de la máquina, tiempo de operación: 1.75minutos.
- Quitar las rebabas existentes en el material mientras que la máquina trabaja. El tiempo estimado en esta operación es de 1.5 minutos.
Además, hay que saber que cada máquina tarda en realizar la pieza 30 minutos y que la interferencia máxima permitida es un 10%. ¿Podrá el operario ocuparse de las tres máquinas?
Lo primero que se debe determinar es el método por el que se debe resolver este problema: el operario debe ocuparse del funcionamiento de tres máquinas idénticas, por lo que esta interferencia no se puede calcular mediante el método de Ashcroft. Nos queda entonces, la fórmula de Wright en sus dos variantes. Como tenemos 3 máquinas tendremos que utilizar el gráfico empírico mencionado en el punto 2.a.
Para poder calcular la interferencia necesitamos los siguientes datos:
1. x: relación entre el tiempo de máquina y el tiempo de servicio:
30 min es el tiempo que la máquina está trabajando.
1,5 min es el tiempo que el operario está trabajando al mismo tiempo que la máquina.
2. Número de máquinas: N=3
Introduciendo estos parámetros en el gráfico presentado se tiene:
Figura 1. Curva empírica para el cálculo de interferencia (Niebel B. W. y col.)
A la vista del gráfico se observa que con una relación calculada de 20 y 3 máquinas se tiene una interferencia de 5%. Esto quiere decir que únicamente el 5% del tiempo de ciclo posee solapamientos. Teniendo en cuenta que se admite un máximo de 10% de interferencia se puede afirmar que este operario puede ocuparse de las tres fresadoras.
Fuentes consultadas:
- Niebel B. W., Freivalds A., Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo. Ed: McGraw Hill.
- Martínez Delgado A., Herramientas Cuantitativas de La Relacion Hombre-máquina, Universidad Autónoma De Nuevo León, Facultad de Ciencias Químicas.
- Vicens-Salort E., C. A. Romano, Miralles Insa C., Diseño de puestos de trabajo complejos. Equilibrado de la capacidad e interferencias.
Teresa Pastor